De Telèpolis a Maguncia
El texto plantea que las nuevas alternativas de comunicación digital no pretenden sustituir a las anteriores herramientas utilizadas para la difusión de información, no obstante, cada vez que la tecnología presenta un avance significativo en esta materia, los medios tradicionales se ven ante la amenaza del cambio o la extinción, por esto se van dejando de lado las características propias del medio, fe de esto da la grave situación que atraviesan actualmente la mayoría de los diarios y periódicos sino solo de Colombia del mundo, entonces ¿Cuál sería la posible solución que tendrían que poner en práctica los medios de comunicación tradicionales?
R: Incorporarse y reinventarse con las nuevas tecnologías, analizando a tiempo los peligros y beneficios de estas, para así neutralizar los primeros y aumentar y potencializar los segundos.
El periodismo digital: Una nueva etapa del periodismo moderno
Segùn lo expuesto a lo largo del texto ¿Cuales son las diferencias entre periodismo electrònico y digital?
Consideraciones para la escritura en medios digitales: la pirámide invertida
El siguiente informe pretende exponer de forma clara y breve, datos sobre las técnicas de redacción periodísticas en medios digitales, haciendo foco sobre la conocida “Pirámide Invertida” que si bien estuvo ligada a los orígenes de la escritura para prensa, es ahora para los conocedores del tema, la característica y método principal a utilizarse en medios virtuales.
El texto resalta desde los primero párrafos, la importancia de considerar a la hora de escribir para la web el cambio el cambio de públicos o lectores, puesto que a diferencia del medio impreso en el internet el lector interactúa y define la forma y linealidad de los contenidos. Es por esto que el periodista, escritor o editor, debe priorizar la información, brindando siempre en los primero párrafos de la noticia o el escrito la información más importante.
Durante algunos párrafos el texto aclara, como son los lectores quienes determinan los contenidos virtuales, la linealidad de los texto ya no es impuesta por el escritor sino por éstos. El hipertexto es la herramienta de la cual los editores pueden valerse entonces para organizar según criterios en ocasiones propios, el contenido de la información.
En prensa cuando un hecho noticioso es de gran trascendencia y amerita, la información se reparte en bloques temáticos, relacionados entre sí, que van explicando al lector la globalidad del tema en cuestión, la web por su parte aunque utiliza los hipertextos para optimizar espacio, no deja de utilizar este recurso, no obstante para la web, los subtemas no deben tener cohesión entre ellos, bastará solo con que se desprendan del tema principal.
Fuera de los anteriores tópicos, el texto explica otros aspectos a tener en cuenta cuando se quiere escribir para medios digitales; La brevedad es uno de estos, pues las personas que acceden a la web en busca de información en medios virtuales, generalmente carece de tiempo, por lo que es importante narrar los hechos de la manera más clara posible, el lector busca enterarse rápidamente de los acontecimientos, de lo contario buscará otra lectura que cumpla sus expectativas.
Por otra parte, algunos medios cumpliendo con los requisitos tradicionales de la presentación de información en impresos, escriben entradillas, titulares y leads, en los cuales valiéndose de diversas palabras dicen la misma información una y otra vez, lo que resulta aburridor y obvio para cualquier lector, por esto se proponen a los editores diferentes formas de titulación.
La estratificación de la información además de ser la posible solución para la anterior situación, la proponen varios autores, como un recurso a disposición del escritor, pues podrá crear tantas capad como quiera, como método de distribución de información.
Finalmente el texto habla sobre la escritura para motores de búsqueda como Google, las palabras claves utilizadas en los textos son por supuesto uno de los elementos a tener en cuenta por los buscadores al momento de recolectar información, de allí la importancia de usar terminología relacionada con el tema central del artículo; del mismo modo el uso de las palabras claves en la titulación permitirá que unos textos sean tenido en cuenta sobre otros de la misma temática.
Consideraciones y recomendaciones para la escritura en la web
El cambio de medios impresos a virtuales en el periodismo, trae consigo una nueva forma de escribir, los manuales creados por las redacciones de los principales periódicos del mundo deben ser dejados de lado, para permitir la creación de nuevos manuales diseñados para suplir las necesidades y exigencias del periodismo digital.
El concepto de pirámide invertida horizontal, aparece como una nueva forma de escritura para la web, esta además de proponer una nueva forma de construcción de oraciones, propone organizar cada párrafo según la importancia de la información contenida en el mismo, de este modo al inicio de cada párrafo se escribirán aquellas oraciones con las ideas principales y al final de éste las complementarias de la misma.
La forma en como los cibernautas asimilan y buscan la información es de igual manera diferente a como lo realizan en medios impresos, se presentan en el texto tres esquemas de lecturas: F, E y L invertida, estos además de confirmar la importancia de la reestructuración en las formas de escritura en medios virtuales, advierte la importancia de sustituir la voz pasiva por la activa en la construcción de textos, se deben utilizar palabras ganchos tanto en titulares, leads y principios de párrafos pues es de este modo como se atrapa al lector y se le conduce hasta el final del texto.
En concordancia con lo anterior esta nueva forma de escritura facilita la escaneabilidad del texto y optimiza su encuentro en los motores de búsqueda.
Se bien la estructuración de los textos para la web es diferente, la puntuación también adquiere en este ambiente nuevos significados y oficios, los dos punto por ejemplo en medios impresos son de vital importancia para la reducción de palabras, las ampliaciones, aclaraciones y acompañamiento de verbos, al igual que en algunos casos de la web, no obstante, en medios digitales los dos puntos “permiten recargar a mano izquierda las palabras portadoras de información”.
Expresa el texto además lo inconveniente que resulta iniciar títulos, intertìtulos y párrafos con frases de enlace (conectores) y artículos, dado que los motores de búsqueda agrupan la información en muchos casos alfabéticamente, por tanto los textos serán agrupados bajo los conjuntos de letras comunes, esto dificultará su accesibilidad.
Se propone además iniciar y finalizar cada párrafo con oraciones fuertes, ubicando al medio del mismo los elementos menos contundentes y complementarios, esto además de dinamizar la lectura, dota de ritmo la misma; por su parte es también utilizar este método cuando se deben utilizar citas, puede escribirse al principio y fin del párrafo aquellas palabras de mayor impacto y en medio de estas aquella que las enlaza, une o complemente, esto también permite obviar las frases comúnmente utilizadas para la introducción de citas.
Escribir frases cortas, es otro de esas recomendaciones para medios web, que siguen aplicando para otro tipo de medios tradicionales, puesto que muchas veces en el afán de explicar una idea, se extiende la misma más de lo normal, causando la pérdida de ritmo en la lectura.
Por las facilidades que ofrece la web, es de prever que nuestra información llegue a la pantalla de algún lector internacional, las normas de uso de la siglas y acrónimos exigen por esto una modificación que se ajuste a los nuevos requerimientos, en medios impresos, éstas el nombre de la organización se escribía seguida de un paréntesis con la sigla, ahora se recomienda, por los patrones de lectura de los cibernautas, incluir cada vez que se haga mención a el organismo, su nombre completo, pudiendo dividirse entre las página y los intertitulos.
Para la escrituras de números se recomienda, mezclar estos con letras, esto facilitará la lectura del texto, por ejemplo será preferible escribir, “2 millones a dos millones o 2’000.000”. Así mismo se recomienda sustituir la cursiva o bastardilla por las comillas.
Por último se sugiere ser cuidadoso con la repetición de información, en las labores de edición de un texto que previamente será publicado será necesario eliminar del texto aquellos párrafos que redunden sobre una idea que ya fue expuesta, del mismo modo aquellas oraciones con informaciones que no aportan al desarrollo del tema, o que no lo complementan.
Tècnicas para optimizar la bùsqueda y recuperaciòn de archivos en la web
El primer capítulo del texto “Herramientas digitales para periodistas” explica detalladamente, diferentes técnicas utilizadas por un grupo de periodistas para recuperar archivos que podrían ser utilizados en el contexto periodístico y que a menudo no llegan a las salas de redacción, por tanto el siguiente escrito intentará resumir de manera breve y concisa las principales estrategias allí expuestas.
Así principalmente el texto expone que, antes de empezar cualquier búsqueda es prioritario definir ¿qué herramienta va a utilizarse? Puesto que de esta manera se estará más cerca de encontrar la información deseada, existen por tanto diferentes opciones para realizar búsquedas en la web: directorios, buscadores y metabuscadores.
Google, es el buscador más usado alrededor del mundo, pero generalmente no es usado de la forma correcta, pero hay diferentes formas para optimizar la búsqueda y recuperación de información en el mismo. Una de las estrategias es la filtración mediante operadores, estos son códigos lógicos que el buscador reconoce y utiliza para filtrar palabras y presentar resultados de acuerdo con las expectativas de quien realiza la consulta. Este tipo de búsqueda se le conoce como búsqueda combinatoria especial.
No obstante, Google permite a sus usuarios ajustar sus búsquedas según las preferencias de la información que desean encontrar, así mediante la opción “búsqueda avanzada” se proponen diferente métodos de filtrado de resultados, así se podrá especificar, el idioma, fecha, dominio, formato y hasta la región de publicación del archivo buscado.
Para quienes deban utilizar las búsquedas en web con frecuencia y prefieran agilizar y ahorrar tiempo en la actividad, también es vital aprender a leer enlaces, pues esto podrá evitarles abrir archivos que eventualmente descartaran por no cumplir con sus expectativas, en estos casos se puede a primera visa analizar el formato del documento (PDF, PPT Excell, etc), además de esto, la extensión del dominio permitirá dar prioridad a algunas fuentes respecto a otras.
El texto presenta también diferentes métodos para recuperar información y archivos, así cuando al abrir un link, aparecer la notificación “Error 404 not found” es recomendado hacer click en el “cachè” puesto que esta opción guarda un pantallazo de la última modificación hecha a la pantalla antes de que la web caducara, y por esto podrá recuperarse parte de la información que allí había almacenada.
Por otra parte Archive.org es el sitio web de una organización sin ánimo de lucro que permite recuperar información de páginas web que fueron previamente modificadas o eliminada, puesto que esta herramienta guarda cada modificación realizada en diferentes páginas.
Cuando al abrir un link, el archivo no es encontrado, o no se abre, se podrá recortar el dominio, eliminando caracteres hasta la última barra inclinada, este sencillo proceso permitirá recuperar la información que presenta el link como invisible.
Así mismo, Google, permite filtrar de manera sencilla la información que deseamos buscar sin la necesidad de recurrir a la búsqueda avanzada, pues en la parte superior de la pantalla, aparecen opciones que facilitan la búsqueda de archivos según características propias del mismo (imágenes, mapas, académicos, libros).
Las búsquedas académicas están respaldadas por grandes bases de datos que recopilan un sinnúmero de archivos en diferentes idiomas, así, solo es cuestión de conocer los nombres de los más completos y mejor estructurados, para encontrar los archivos de carácter científico y académico que se necesiten para cualquier investigación.
Además de Google, existen también los buscadores de blogs, puesto que estas bitácoras virtuales también recopilan información pertinente y de importancia para búsquedas académicas.
Finalmente el texto propone algunos sitios para la búsqueda específica de archivos según su formato, y algunos datos a tener en cuenta con respecto a los derechos de autor y propiedad intelectual, la validación de datos y los métodos para guardar archivos que serán descargados desde internet.
Investigaciones empìricas sobre webperiodismo: estado de la cuestiòn
Durante los primeros párrafos del capítulo 5 del libro “Webnoticia” se presentan a manera de introducción los datos arrojados por diferentes investigaciones llevadas a cabo en varios lugares del mundo, cuyo eje ha sido el impacto del internet y las nuevas tecnologías en los cambios de rutinas de la sociedad, haciendo foco en públicos jóvenes, y como los medios digitales han puesto en desventaja a los periódicos impresos.
El texto ofrece las definiciones de diferentes autores sobre hipertextualidad, siendo válido generalizar que en todos los casos este, es un recurso propio de medios digitales que permite incrustar en una página un vínculo que re-direccionará la página al hacer clic sobre él y llevará al lector a una nueva ventana donde encontrará información complementaria de interés según el tema. Así mismo se afirma que el hipertexto rompe con la linealidad que caracteriza cada escrito, puesto que le permite al lector, estructurar la manera en que leerá el texto.
Se cuestiona por otra parte, el uso y efectividad de la Pirámide Invertida, debido a que algunos autores respaldaban su uso, otro manifestaban que en entornos virtuales, aunque resultaba benéfico para el usuario pode enterarse de la información tras una buena lectura, sería igualmente importante ofrecer contenidos profundos para aquellos lectores, que buscan mayor cantidad de información. De las anteriores discusiones surge como solución, la estructura de una pirámide invertida horizontal, donde la información sea dada de más a menos, pero que de igual modo permita al lector, enterarse de la información según sus propios intereses.
La multimedia, es otro recurso, que constituye junto con el hipertexto uno de los componentes principales del periodismo en web, esta permite que los textos estén acompañados de recursos como: audio, video e imágenes. No obstante diferentes investigaciones han concluido que este tipo de herramientas, no favorece los procesos comunicativos y además crea en el lector opiniones negativas respecto a la información que se le brinda.
Así mismo, los conceptos de interactividad y usabilidad aparecen en la escena para explicar cómo la primera, permite a los usuarios además de apropiarse de los contenidos a interactuar con ellos, puede establecer diálogos con otros lectores e incluso con el escritor de tal texto, explicando así tal tipos de interactividad (transmisión, conversacional, de consulta, de registro) de las cuales las dos últimas resaltan por el papel que desarrolla el usuario en la satisfacción de sus necesidades. Por tanto la interactividad de un “webperiodico” puede ser analizada, desde las diferentes formas que le ofrezca a sus usuarios para acceder a los contenidos.
La usabilidad por su parte, hace referencia a la amigabilidad en términos de diseño, que el sitio web ofrezca a los lectores, puesto que en términos virtuales, entre menos compleja sea la interfaz del usuario, mayor será la interacción de este con la misma y se obtendrán mejores resultados de la experiencia.
Finalmente, se habla de la infografía como elemento clave del periodismo virtual, pues si bien estas en algunos caso cumple funciones complementarias similares que en la televisión y en la prensa, en la web gracias a los hipervínculos y la multimedia, funciona también como recurso informativo autónomo.
Modelo propuesto para la webnoticia
A lo largo de este capítulo se presentan algunas técnicas y aspectos a tener en cuenta por los periodistas que utilicen la web como formato y medio para la presentación de la información. El modelo de noticia propuesto para la web está respaldado por diferentes autores que luego de estudiar el medio y sus características, definieron cuales serían las técnicas y herramientas claves en el proceso de escritura informativa para la web.
La multimedialidad es el primer recurso que plantea el texto como soporte de la escritura en web, los recursos audiovisuales deben se complementarios del material escrito, puesto deberán facilitar la comprensión de la información al lector. La hipertextualidad como es bien sabido, rompe con la linealidad del texto permitiéndole al usuario decidir qué tanta información quiere tomar del texto. La interactividad por su parte facilita a el lector el dialogo con el texto, además de permitirle plasmar sus comentarios y opiniones sobre la información que está recibiendo.
Preguntas tipo Saber pro "Roles de los periodistas en las salas de redaccion digitales
1- "Aquellos que administran operaciones online y/o produccion de contenidos" fue la definicion establecida por los sondeos de la investigacion sobre los roles de los periodistas en los periodicos digitales, para el rol de uno de los actores implicados en las salas de redaccion digitales. Este era:
A- Productor
B- Jefe de prensa
C- Director
D- Editor
2- Escoja entre las siguiente hipotesis, aquella que para usted justifique ¿por què los gerentes consideran mas importante como requisito de un aspirante a periodista digital, la capacidad para aprender nuevas tecnologias, que el tiene conocimiento ellas?
A- Porque los aspirantes aprenden luego las dinamicas del medio.
B- Porque cada medio maneja herramientas propia.
C- Porque la tecnologia avanza constantemente.
D- Porque las actitudes entre un aspirante que aprenda de las nuevas tecnologias y el que tiene conocimiento de ella, son diferentes.
Reseña critica
Basada en el corto “La voz de las piedras”
Los desplazados, una visiòn diferente
La quinta historia del documental “Invisibles” está enmarcada en el contexto colombiano, sus protagonistas, son las víctimas de la guerra que ha dejado el conflicto armado que ha vivido el país durante las últimas décadas, no obstante, la historia es contada desde una perspectiva diferente.
Javier Corcuera, director del cortometraje “La voz de las piedras” tomó la decisión de no reflejar en las escenas la historia que por su repitencia en los diferentes medios ya es conocida para todos, el documental no cuenta sobre la historia de la guerra en Colombia a través del dolor de los desplazado.
Por el contrario, en la obra se narra el proceso que vivió una comunidad campesina que decidió regresar a las tierras que años atrás se habían visto obligados a abandonar. Los testimonios de los protagonistas dan cuenta de la tenacidad y pujanza de los mismos, estos decidieron enfrentar la situación y retomar con su vida, sin dejar de lado el pasado, que aunque los acompaña no los inmoviliza.
Considero que la labor investigativa detrás de este documental aunque pareciera ser sencilla, los temas relacionados con el desplazamiento, la restitución de tierras, las víctimas de los grupos ilegales y demás temas relacionados con el conflicto armado colombiano, suelen ser tratados con absoluta reserva puesto que los intereses políticos siguen mediando en los mismos.
En Colombia aún no se aclara la culpabilidad de los destierros de millares de desplazados, los implicados continúan desde el anonimato y la oscuridad borrando huellas y cualquiera rastro que pueda determinar su responsabilidad, por esto, conseguir que una víctima cuente su testimonio, y permita filmar el mismo, sin necesidad de ocular su identidad, es una labor que requiere de un trabajo investigativo además de discreto, serio y responsable.
Considero que el documental narra una historia desde una perspectiva poco abordada, intenta humanizar el drama de las victimas sin recurrir a la lastima o al sensacionalismo, aunque las victimas relatan sus historias, siendo estas en todos casos trágicas, el documental invierte mucho más tiempo en resaltar la tenacidad de las mismas, sembrando en el espectador una semilla que aportará para la visión diferente de la situación.