Prensa
Informe de prensa Semana 1
Diálogos de paz en La Habana
A propósito del resultado semanal de los diálogos de paz realizados en La Habana (Cuba) entre el Gobierno Colombiano y las Farc, analizo la misma noticia publicada el día viernes 1 de febrero en los sitios web del periódico El Espectador y la Revista Semana.
El artículo publicado por Semana, enfatiza desde los primero renglones lo expresado por las Farc en un comunicado a través de su vocero Iván Márquez, desarrollando a lo largo del mismo, varios de los puntos enunciado en un principio, de forma repetitiva se exponen las declaraciones de los diferentes cabecillas del grupo armado frente a su disposición de mantener la mesa de negociación y se cierra e artículo con un párrafo donde se destaca la costumbre de los voceros del Gobierno de no hacer comentario s para la prensa.
Por su parte El Espectador, que con su titular destaca el protagonismo de las Farc en la noticia, da prioridad a lo largo de esta a diferentes declaraciones del presidente Juan Manuel Santos ratificando la opinión del Gobierno luego de las últimas acciones bélicas realizadas por el movimiento guerrillero.
Estructuralmente ambos artículos son similares, el presentado por Semana logra mantener cierta relación entre lo planteado en el titular y el cuerpo de la noticia, no obstante El Espectador plasma en su artículo las opiniones de las partes directamente implicadas.
El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo-402317-farc-anuncian-insistiran-intento-alcanzar-paz
Revista SEMANA: https://www.semana.com/nacion/articulo/las-farc-dicen-no-levantaran-mesa/331344-3
Informe de prensa semana 2
Vieja gloria del pais pide ayuda
El pasado lunes, 11 de febrero en sitio web de la Revista Semana se publicó bajo el titular de “Zorobabelia Córdoba: una gloria que aún permanece olvidada” un artículo de 19 párrafos en los cuales se reúne la vida, obra, triunfos y tristezas de la ya mencionada ex deportista.
El texto está distribuido en dos bloques temáticos, el primero hace un resumen biográfico desde el nacimiento hasta los años de gloria de Zorobabelia, el segundo describe cómo llegó hasta la situación en la que hoy se encuentra.
En el primer párrafo se hace la siguiente aclaración “En agosto pasado Daniel Coronell, columnista de esta revista escribió un artículo dedicado” de manera que se explica que no es la primera vez que se habla del tema y además se utiliza n hipervínculo que permite leer la columna citada.
Del mismo modo los últimos 3 párrafos buscan la concienciación y la movilización ciudadana respecto a la causa, se pide ayuda para evitar el remate de la propiedad raíz de Córdoba y se invita a una marcha virtual en Twitter de la que se puede hacer mediante la utilización de un hashtag.
Estructuralmente el artículo me parece correcto, la historia los hechos se narran en una especie de línea de tiempo, tiene testimonios de la ex deportistas y hay relación y cohesión entre todos lo párrafos. Aunque es un texto un poco largo para ser utilizado en un medio virtual, el párrafo de mayor extensión tiene solo 6 líneas por lo que su lectura es fácil.
Como material visual complementario se utilizaron diferentes imágenes distribuidas a lo largo del texto y que estaban estrechamente relacionadas con lo que está escrito en los párrafos inmediatamente cercanos.
Tomado de: https://www.semana.com/deportes/articulo/zorobabelia-cordoba-gloria-aun-permanece-olvidada/333129-3 Citado el: 11-02-2013
Informe de prensa semana 3
Deportista paralímpico, en serio líos con la justicia
El pasado domingo 17 de febrero de 2013, El Colombiano publica bajo el titular “Encontraron un bate ensangrentado en la casa de Pistorius” un artículo referente al escándalo que involucra al campeón paralímpico sudafricano Oscar Pistorius.
La información está repartida en 15 párrafos de corta extensión, los cuales en su mayoría incluyen, testimonios de diferentes personas relacionadas con el deportista y la ex novia del mismo.
El artículo está basado en fuentes de tercera categoría, los datos precisados son una complicación de información publicada en diferentes medios de comunicación del mundo, entre estos City Press y comunicados de prensas que ha emitido la familia de Pistorius.
Aunque los primeros párrafos del artículo informan sobre el hallazgo de material probatorio e incriminatorio en la casa del deportista que lo relacionan con la muerte de su ex novia, los últimos párrafos resumen la historia de vida y deportiva de Oscar Pistorius.
La información es acompañada de varios hipervínculos que ayudan a entender mejor el contexto de los hechos, carece de imágenes, pero en reemplazo de esta se ofrece un vídeo en el cual presentan la noticia sobre la muerte de la modelo Reeva Steenkamp, ex novia del deportista.
La redacción del texto es confusa, dado que intenta dar cuenta de varios hechos en un solo artículo, así mismo la cantidad de citas al interior de los párrafos, hace perder el ritmo durante la lectura.
Tomado de: https://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/encontraron_un_bate_ensangrentado_en_la_casa_de_pistorius/encontraron_un_bate_ensangrentado_en_la_casa_de_pistorius.asp
Informe de prensa Semana 4
"Tolemaida Resort"
En esta ocasión para el análisis tomo un informe especia publicado el 02 de abril del 2012, titulado como “Tolemaida Resort” en el sitio web de la Revista Semana, este artículo además fue el tema central de la edición impresa.
Este texto publica entonces a manera de denuncia, diferentes irregularidades que ocurrían en el Centro de Reclusión Tolemaida, lugar destinado para el cumplimiento de las penas de funcionarios del ejército y las fuerzas militares del país. No obstante al interior del mismo los presos gozaban de diferentes beneficios y lujos, alejando la apariencia del mismo de una cárcel y acercándola a la de un club de descanso.
El artículo está compuesto por un titular, una entradilla, 25 párrafos y 4 bloques de texto. Las fuentes presentadas en el texto son varios reclusos de este centro carcelario, informes del Cenae y el penal carcelario, una ex directora de la Justicia Penal Militar, Un funcionario del Inpec, una entrevista dada por el Ex comandante del Ejército, Alejandro Navas a una periodista de la revista, y diferentes datos de campo recogidos mediante visitas al lugar.
Los párrafos son bastante largos, y por la cantidad de datos que se exponen en ocasiones resulta difícil su comprensión y lectura, la mayoría de los párrafos incluyen citas de entrevistados o documentos, y desde el inicio del texto se contextualiza y se destaca la importancia de los resultados de la investigación que está siendo publicada.
Acuñando este artículo con los parámetros de la escritura para la web, habría que decir que se cumple con pocos, no hay muchas imágenes que acompañen la lectura, el texto está escrito de forma lineal, por lo tanto, la lectura del mismo debe realizarse tal y como el autor la presenta. A lo largo del texto hay diferente hipervínculos que ya no funcionan, pero que en algún momento conectaron la información de esta página con infografías y otros artículos de la Revista Semana.
De manera global es notorio como este escrito fue publicado en ambos medios (impreso y digital) de la misma manera, pues su escritura y estructura obedece a los criterios de la prensa. Sin embargo a los lados de escrito se ubica un recuadro en el que se comparte información adicional y curiosa sobre la investigación realizada por Semana.
El titular me parece adecuado, es llamativo, corto y diciente, prepara al lector para la información que va a recibir a continuación y está estrechamente relacionada con la misma. Los intertitulos de igual modo, son abrebocas que de algún modo cuentan el tema a desarrollarse en ese bloque temático.
Tomado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/tolemaida-resort/237791-3
Informe de prensa Semana 5
Carrusel de corrupciòn
Este reportaje fue publicado por la revista Semana en la sección de su sitio web “Nación” el pasado 10 de septiembre de 2011, la información está presentada mediante cuatro bloques de texto y su escritura no es lineal, su escritura obedece a los parámetros bases del periodismo en medios impresos, puesto que debe leerse completamente el articulo para comprender la dimensión del mismo, los datos importantes son desarrollados a lo largo de todo el escrito.
El objetivo de este reportaje es dar a conocer a los lectores, varias irregularidades que estaban siendo obviadas por otros medios de comunicación y El Gobierno, en el marco de “El carrusel de contrataciones” que se vivió en el país hace 3 años. Las fuentes principales fuentes de la información fueron documentos de carácter privado que involucran a diferentes concejales que pretendieron aspirar a cargos públicos, mientras se les adelantaban procesos investigativos en la contraloría.
Estructuralmente los párrafos están bien redactados y hay cohesión y coherencia entre los mismos, considero que se realizó el común “Copypeis” puesto que son bastantes extensos para una publicación periodística en medios virtuales.
La imagen que acompaña el texto me parece inadecuada y con poco rigor periodístico, no le encuentro demasiada cercanía con el tema tratado, no contextualiza al lector, no tiene créditos, no aclara qué relación tiene esas personas con el articulo y tiene pésima resolución y calidad. La entradilla aunque está un poco larga si cumple su función y sirve como abrebocas para la información que se recibirá a continuación.
El titular aunque atrapa es confuso, aun no comprendo su relación con la notica, y no podría establecerse con facilidad el tema a tratar en la noticia al leer el mismo. Al parecer hubo un par de hipervínculos que acompañaron o complementaron la información pero ya no funcionan.
Tomado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-eslabon-perdido/246220-3 citado el: 05-03-2013
Informe de prensa semana 6
"La universidad del futuro"
El siguiente análisis será realizado a un artículo publicado en la sección opinión, del diario El Espectador en su sitio web el pasado 11 de marzo bajo el titular “La universidad del futuro” de autoría de Cesar Rodríguez Garavito.
El articulo realiza una crítica a el tradicionalismo pedagógico que se vive en mucha universidades, puesto el autor afirma que los modelos utilizados por los docentes y las instituciones para la transmisión del conocimiento en el país son si no similares, idénticos a los utilizados hace 100 años, su crítica y análisis parte luego de darse a conocer en el mundo los resultados de algunos exitosos proyectos de educación online realizados por la Universidad de Harvard y el MIT.
Argumenta entonces que teniendo en cuenta los cambios que ha introducido la tecnología en los medios y materiales para la enseñanza, así mismo que se entienda que el reto actual de la educación, no es la transmisión del conocimiento, sino lograr que este trascienda, (ser-saber ser- saber hacer) puesto que teniendo en cuenta las sociedad ahora se encuentra en un proceso de transición en el que al final, se valorará más lo que se sepa hacer y no los medio por los cuales se obtuvo tal aprendizaje.
En su último párrafo, el artículo invita entonces a las universidades a reinventares, haciendo una relación entre los profesores y los discos de vinilos, al afirmar que si los métodos para la enseñanza no se adaptan rápidamente a los avances tecnológicos y sociales, los docentes al igual que los discos serán dejados de lado, para dar pasos a nuevas alternativas.
Estructuralmente el artículo lo componen 8 párrafos y una entradilla que por su extensión podría ser considerada un párrafo más, la escritura es sencilla facilitando la comprensión, por ser un artículo de opinión puede percibirse allí el estilo de quien lo escribió.
Su presentación en la web obedece más a un medio impreso que a no virtual, no presenta hipervínculos, aunque en este caso resultan necesarios pues se hace alusión a sucesos ocurridos anteriormente, no hay imágenes ni multimedia que acompañe y/o complemente la información, el único asomo de multimedialidad de la que dispone el artículo es una foto del autor del escrito, sin embargo la página ofrece la posibilidad al lector de compartir al lector esta información en diferentes redes sociales, y un recuadro con los títulos de otros artículos escritos por este autor.
Tomado de: https://www.elespectador.com/opinion/columna-409726-universidad-del-futuro citado el: 12-03- 2013
Semanas 8 y 9
MI OPNIÒN EN: SEMANA.COM
Informe de prensa Semana 10
Asì se viviò la marcha en Medellìn
El siguiente artículo fue publicado en el sitio web de la revisa Semana el día 09 de abril, este narra de forma breve los resultados de la marcha realizada ese mismo día en pro del respeto de los derechos humanos en Medellín. El anterior artículo hace parte el cubrimiento virtual que realizó la revista Semana a este multitudinario acontecimiento que ocurrió simultáneamente en diferentes lugares del país.
El articulo narra principalmente detalle de la marcha, cuenta sobre las organizaciones que asistieron y las que no, no obstante, párrafos después introduce un nuevo hecho que si bien se relaciona con el tema, por ser una violación de derechos humanos, debe ser considerada por separado. Esto además de establecer una lectura estrictamente lineal limita al artículo a los parámetros de escritura periodística para impresos.
Del mismo modo, no hay recursos hipertextuales o multimediales (además de la imagen) que acompañen el artículo, Semana en su cubrimiento del tema si despliega una serie de alternativas de información, pero este artículo en específico solo cumple los requisitos planteados en el primer nivel de escritura para web puesto que sus párrafos son cortos.
El título es diciente y poco llamativo, al igual que el lead, en mi opinión carecen de creatividad, cuando por la trascendencia dada por el medio al tema, este recurso debería ser explotado en durante la redacción. Igualmente, la imagen no es novedosa en composición fotográfica, ni complementa o aporta a la lectura del artículo.
Tomado de: www.semana.com/nacion/articulo/asi-desarrollo-marcha-medellin/339381-3#visto
Informe de prensa semana 11
Maduro, a la cabeza pero con menos puntos
El pasado jueves 11 de Abril la Revista Semana publicó sitio web un artículo en el que se daba cuenta de los resultados de una encuesta enmarcada en la agenda noticiosa creada por las elecciones presidenciales en Venezuela.
El artículo está compuesto por siete párrafos, con una longitud adecuada para un medio virtual, en esto se citan fuentes oficiales relacionadas con el análisis de las encuestas además de proporcionar los datos arrojados por la misma, no obstante, en el párrafo final se incluye una pequeña reseña sobre los dos candidatos que contextualizará rápidamente a un lector que no conozca sobre el tema.
La imagen que acompaña al texto es un collage de dos fotografías de los candidatos que estéticamente dan la sensación de desorden puesto que no establecen una jerarquía visual, y la entradilla aunque proporciona información importante no tiene relación con el tema que se trata a continuación.
La redacción de los párrafos es sencilla, breve y clara, no obstante la escritura es lineal, por lo tanto solo cumple con los requisitos del primer nivel de escritura para la web, así mismo, la pagina no disponen de material audiovisual o multimedial que acompañe o complemente el proceso de lectura.
Tomado de: https://www.semana.com/mundo/articulo/maduro-supera-capriles-97-puntos-sondeo/339632-3
Informe de prensa Semana 11
Caso Colmenares, hoy presentamos...
El siguiente artículo fue publicado en el sitio web de la Revista Semana el pasado martes 23 de abril y está relacionado con el escándalo mediático y judicial que ha generado en Colombia el llamado “Caso Colmenares”.
El artículo expone de manera breve como el procurador y los abogados de las estudiantes indiciadas reclaman ante el juez aplazar la futura fecha de juicio puesto que hasta el momento solo están conociendo los resultados de las primeras pruebas.
La noticia está compuesta por 9 párrafos y un bloque temático, la longitud de los párrafos es adecuada para una publicación digital, del mismo modo su redacción es sencilla y brinda la información necesaria relacionada con el tema, no obstante pueden percibirse al interior de la misma las opiniones y puntos de vista del escritor del artículo.
En este caso es posible iniciar a leer la información a partir del primer bloque temático sin perder algún tipo de información, no obstante no podrían seleccionarse párrafos al azar puesto que la escritura del texto obedece a una forma de escritura lineal.
La imagen que acompaña al artículo aunque está relacionada con el tema, no tiene un estrecho vínculo con lo que menciona el artículo, además de que ya ha sido utilizada en anterioridad en diferentes medios para dar noticias relacionadas con el tema.
Tomado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/las-pruebas-ocultas-caso-colmenares/341027-3
Análisis estructural y crítico semana 11
“Buscando a Oscar”
Buscando a Oscar es una serie de reportajes publicados en cinco capítulos en el sitio web de Propublica (agencia de prensa independiente enfocada en temas de interés público) cuya investigación fue realizada por Sebastián Rotella y Ana Arana.
El relato desempolva luego de treinta años de olvido e impunidad, lo sucedido en Dos erres, una pequeña comunidad rural que fue brutalmente masacrada y borrada del mapa mediante una operación secreta y criminal del Ejército de Guatemala, quienes se aprovecharon de la situación de conflicto que se vivía en la época para cometer crímenes atroces en contra de la población civil.
La historia es contada a través una de sus víctimas y sobrevivientes, de esa masacre solo dos niños pudieron salvarse, y es precisamente uno de ellos quien da pie para las posteriores investigaciones que desembocan en los juicios que envían a la cárcel a algunos de los responsables de estas matanza.
Estructuralmente es un relato narrado de una manera exquisita, cada capítulo aporta datos nuevos que incitan a continuar la lectura del texto, el autor del mismo no menospreció ninguno de los detalles encontrados durante la etapa de investigación, no obstante la información es dosificada correctamente, de tal manera que un lector lograría sin problemas leer desde la primera hasta la última entrega sin darse de cuenta de la extensión de los mismos.
En el artículo están presentes la mayoría de las características básicas de la escritura para la web, los párrafos son breves y concisos, lo que claramente facilita la lectura del texto, así mismo, se proporcionan vínculos a videos, documentos e imágenes que acompañan y complementan el proceso de comprensión y apropiación del tema.
Se disponen diferente material audiovisual en los diferentes capítulos, se brinda a los lectores la posibilidad de leer las fuentes de información citadas en el artículo, lo que dota de un grado altísimo de credibilidad y confianza al texto.
La redacción es clara, se usan frases cortas y descriptivas que permiten la creación de imágenes mentales, los testimonios son los necesarios y se proporcionan los datos de cada persona que aparece en la historia lo que también dota de seriedad la misma.
Buscando a Oscar, es una pieza periodística que ratifica y valida el papel del periodismo en la actualidad y la importancia y uso que puede tener este en los medios virtuales, los cambios en la sociedad de la información, permiten ahora un mayor acceso de las personas al conocimiento, así mismo, los medios en su deber de informar poseen más y mejores herramientas para brindarle a la sociedad calidad y materiales que contribuyan con el crecimiento de la misma.
Esta investigación logró con el fin único y esencial del periodismo de interés social, dar a conocer, al hacer pública la historia de Oscar, diferentes organizaciones gubernamentales se abran visto en la necesidad de volver la mirada sobre los millares de casos similares que a menudo son dejados de lado, esta dio elementos a la sociedad, en este caso guatemalteca a exigir justicia.
Considero que aunque en Colombia es posible realizar investigaciones así porque probablemente exista más de un “Oscar” en el territorio, los filtros políticos, ideológicos y corporativos que influyen los principales medios de comunicación virtuales.
Pero el problema es técnicamente el anterior, que siempre que se piensan en grandes investigaciones, se piensan en grandes medios, dejando de lado la labor investigativa, responsable y comprometida que realizan los medios alternativos y que gracias a la formación desde la academia cada vez tiene mayor acogida entro los nuevos profesionales del periodismo.
Análisis de prensa Semana 13
"Colombia segùn sus protestas"
La anterior infografía fue publicada en la página web de la Revista Semana, el pasado sábado 11 de mayo, y bajo el título “Colombia según sus protestas” se intentó hacer memoria de las últimas cuatro protestas que protagonizadas por estudiantes, campesinos y agremiaciones vinculadas con el sector agropecuario del país. Lo anterior relacionado con las manifestaciones realizadas la semana pasada por los representantes del sector “papero”.
El titular llama la atención, es breve conciso, diciente, pero no informativo, por tanto logra captar y atraer fácilmente lectores, así mismo al no iniciar las frase con artículos, cumple con uno de los principales requisitos para la titulación de contenidos para la web.
Los títulos de las temáticas abordadas en la infografía obedecen a las fechas de las últimas protestas y los textos que acompañan las mismas informan brevemente sobre lo ocurrido, causantes o fines de la movilización. Las palabras son claras. Así mismo la misma no posee ninguna estructura que jerarquice la información, no obstante, la situada en la parte superior da visual y psicológicamente la sensación de ser la mas relevante.
Las imágenes por las que está compuesta la infografía son adecuadas con la temática, del mismo modo, el diseño de la misma está bien pensado y obedece a los fines utilizados y exigidos para este recurso.
Aunque pudieron utilizarse, la infografía no posee ningún elemento multimedia o interactivo que acompañe la experiencia del lector, por parte, este material podría caracterizarse como plano y seguramente su objetivo y fin fue pensado para un medio impreso y no uno virtual.
Tomado de: https://www.semana.com/enfoque/articulo/colombia-segun-protestas/342960-3